martes, 4 de agosto de 2015

Comprar maquetas del exterior.

Mucho se habló sobre la posibilidad de traer productos del exterior, desde que la AFIP puso en uso la Resolución ANA 2048/82, Resolución General 501/99, Decreto 161/99, que establecía la posibilidad de ingresar hasta 4 paquetes por mes, pero lo redujeron a 2 por año calendario. Se cobra un impuesto del 50% al producto total cuando se gasta la franquicia anual de 25U$D.
A su vez, se determinó, para desalentar la ida de divisas, se impuso un impuesto extra del 35% a las compras con tarjeta en el exterior.
Aparte de todo esto, la única forma en la que se puede entrar algo al país de forma particular es que sea traído mediante el correo estatal del país emisor, usando el EMS (Express Mail Service), que cuenta con rastreo.
No usen Courier, ya que tendrán que ir a la Aduana de Ezeiza y necesitarán a un Despachante de Aduana para que les hagan los trámites de importación. Y aún así, el agente aduanero es que autoriza que te den el paquete, así que si se le da la gana, no te lo va a dar.


Primero: saber dónde comprar y en qué momento. No vale la pena aclarar que de dónde se compra tiene que ser un lugar serio, así que vayan a la sección de ayuda de la página y hagan unas preguntas, métodos de envío, pedir que sea vía correo oficial del país, etc.
Tiendas virtuales como:
HobbyLink Japan., se paga en yenes japonese, convertidos a dólar en el resumen de la tarjeta.
Lucky Model (Hong Kong), se paga en la moneda de Hong Kong, convertido a dólar en el resumen de la tarjeta.
Sprue Brothers (E.E.U.U), se paga en dólares.
Squadron (E.E.U.U), se paga en dólares.
Hobby-Space (E.E.U.U), se paga en dólares.
Hannants (Londres), se paga en libras esterlinas (está a 14$). Convertido a dólares en el resumen de la tarjeta.
Súper Hobby (Polonia), se paga en euros, convertido a dólar en el resumen de la tarjeta.

Lo más recomendable es comprar de páginas de negocios en Japón, ya que, comparado con el Dólar, el Yen está barato.


Segundo, el envío. Hay un total de 4:
1) Express International Courier: Es el método de envío más rápido, tardando entre 2 a 5 días en llegar a destino. Es rastreable. La rapidez extra implica un costo de envío más elevado. No es recomendable, ya que. aparte de pagar todos los impuestos, necesitarás a un despachante de aduana para poder tramitar el ingreso al país.
2) Express International Shipping (enviado mediante EMS): Es el segundo tipo de envío más rápido, tardando entre 2 a 7 días en llegar a destino. Es el más recomendable, ya que es moderado en el precio y se envía mediante el correo estatal de cada país. Es rastreable.
3) Standard International Registered Shipping: Es uno de los dos envíos más económicos. La desventaja es que el rastreo no es en tiempo real y puede tardar hasta 3 semanas en estar disponible. A su vez, el rastreo en Argentina de este método está en prueba.
4) Standard International Shipping: El más económico de los envíos. No es rastreable, así que no sabés dónde puede estar. Tarda entre 20 y 30 días en llegar a destino.

Tercero: El Formulario 4550/100.
Este formulario es la declaración de importación que le permitirá a uno ingresar su paquete.
Desde la página de la AFIP, con su CUIL/CUIT/CDI y su Clave Fiscal, ingresen a su cuenta. Después, vayan a "Mis Aplicaciones Web", click en "Nuevo", "Seleccione nuevo formulario", elijan el 4550/100.

Cuarto: Pagar el VEP:
El Volante Electrónico de Pago es en realidad el 50% extra. La AFIP dispone de un listado de bancos en cuáles se puede pagar.
El banco Comafi acepta el pago de este en efectivo, según la AFIP, hasta un monto de 12000$ por día. Para esto, al momento de generar el VEP, elijan Banelco, van y lo pagan. El VEP vence después de 24hs de generado. El Comafi hace esta operación hasta las 13:00.

Links con las regulaciones:



No hay comentarios:

Publicar un comentario