sábado, 12 de septiembre de 2015

Versiones y características del Ki-43 "Oscar".

Fabricante: Nakajima Hikoki K.K.

País de origen: Japón.

Tipo: Caza y cazabombardero.

Acomodación: Piloto en cabina cerrada.

Entrada en servicio: Otoño de 1941.

Retirado del servicio: Fines de los años ´40.

Especificaciones: Ki-43-IIB Hayabusa.
  • Equipo operacional: Equipo estandard de comunicaciones y navegación, más una mira de tiro por reflección.
  • Armamento: 
  1. Dos ametralladoras Ho-103 Tipo 1 de 12,7mm con 250 disparos en el capot del motor, con equipo de sincronización para disparar a través del arco de la hélice. 
  2. Hasta 500kg lanzables en dos puntos reforzados bajo cada , cada uno posibilitado para cargar 250kg, siendo en general dos bombas de 250kg o de 60kg.
  • Motor: Un Nakajima Ha-115 (Tipo del Ejército 1), motor a pistón radial, proporcionando 1150hp al despegue y 98hp a 5710m.
  • Capacidad de combustible: 
  1. Capacidad interna de 545 litros. 
  2. Capacidad externa de 400 litros en dos tanques de combustible.
  • Dimensiones: 
  1. Envergadura de 10,84m. 
  2. Área de 21,40 metros cuadrados. 
  3. Largo de 8,92m. 
  4. Alto de 3,27m.
  • Peso: 
  1. Vacío de 1910kg. 
  2. Peso normal de despegue de 2590kg. 
  3. Peso máximo de despegue de 2926kg.
  • Performance:
  1. Velocidad máxima "limpio" y nivelado a 4000m: 531km/h.
  2. Velocidad de crucero a altitud óptima: 439km/h.
  3. Alcance máximo: 3200km con tanques de combustible externos.
  4. Alcance máximo con el combustible interno: 1760km.
  5. Ascenso a 5000m: 5 minutos y 49 segundos.
  6. Techo de servicio: 11200m.
Conocida en la Fuerza Aérea del Ejército japonés como Hayabusa (Alcón peregrino) y para los Aliados con el nombre en código "Oscar", fue el caza más avanzado disponible con el Ejército Imperial japonés en las primeras fases de la Guerra en el Pacífico. El avión fue un considerable golpe para las Fuerzas Aéreas Aliadas en el Pacífico, quienes habían desplegado en la región solo a los más obsoletos de sus "modernos" cazas monoplanos con la creencia, aparentemente confirmada por la inteligencia Aliada, que la Fuerza Aérea del Ejército no tenía un caza con tren de aterrizaje retráctil que reemplazara al Nakajima Ki-27, con tren de aterrizaje fijo. El Ki-43 fue encontrado en grandes números sobre China, y en cantidades más pequeñas (pero significativas) sobre las Filipinas, Malaya, Burma, las Indias Orientales de los Países Bajos y Nueva Guinea. En todos estos teatros, el avión tuvo la mano superior sobre los cazas Aliados en términos de agilidad y performance en general, pero reveló también su poco poder ofensivo y un fuselaje poco protegido, incapaz de soportar demasiados daños.
Los orígenes del avión se remontan a 1937, cuando la Fuerza Aérea del Ejército Imperial empezó a buscar un reemplazante al Ki-27. Rompiendo con sus prácticas tradicionales, el Servicio decidió no proceder mediante el llamado a una competición entre fabricantes, dándole a Nakajima en diciembre de 1937 los requerimientos para un caza monoplano avanzado, que tuviera la misma agilidad del Ki- 27 y el mismo armamento de dos ametralladoras de 7,7mm, junto con una performance mejorada que incluía una velocidad máxima nivelado de 500km/h a una altitud óptima, un alcance de 800km, y el ascenso a los 5000m en 5 minutos. Nakajima le dio la tarea de fabricar el nuevo caza a un equipo de diseño dirigido por Hideo Itokawa, y su equipo pronto diseñó un caza de ala baja en voladizo de construcción metálica, excepto las superficies de control, cubiertas con tela.

Variantes:

Ki-43-I Hayabusa: La construcción de los tres prototipos fue rápido, y el primero voló en diciembre de 1938, con un alcance de 1200km con tanques externos de combustible, ascenso a 5600m en 5 minutos y 30 segundos, y un techo de servicio de 11735m. La producción del Ki-43-I, todos entregados por Nakajima entre abril de 1941 y febrero de 1943, totalizó los 716 aviones.
El Ki-43-I pronto adquirió una excelente reputación entre la Fuerza Aérea del Ejército Imperial japonés, y una reluctante admiración de sus enemigos, quienes eran incapaces de mantenerlo en la mira por pocos segundos. El talón de Aquiles del Ki-43-I era, como en la mayoría de los aviones de combate japoneses de inicios de la Guerra en el Pacífico, su estructura demasiado ligera, la falta de protección para el piloto o para los tanques de combustible. Los pilotos Aliados descubrieron una corta ráfaga de ametralladora podía causar falla estructural, matar al piloto, o encender el tanque de combustible.
Inicialmente, la falta de coordinación Aliada significó que al avión se le dieran dos nombres, en el teatro de China-Burma-India (CBI), se pensó que el Ki-43 era una versión con tren de aterrizaje retráctil del Ki-27, y fue nombrado como "Jim". En cambio, en el Sudoeste del área del Pacífico fue nombrado "Oscar", nombre que sería adoptado universalmente al descubrirse que el Ki-43 no era un derivado del Ki-27.
El Ki-43-I fue usado en pequeños números por la fuerza aérea tailandesa en la Guerra del Pacífico, y después de la guerra fue usado en pequeñas cantidades por el brazo aéreo de las fuerzas nacionalistas luchando por el regreso del poder imperial holandés a las Indias Orientales de los Países Bajos (ahora Indonesia), y por los franceses luchando contra la guerrilla comunista en la Indo-China francesa.

Ki-43-II Hayabusa: Desde el comienzo del programa Ki-43, se había planeado que un motor más potente sería eventualmente usado, y después de la entrada en servicio del Ki-43-I, cinco aviones fueron modificados con el motor de pistón radial Nakajima Ha-115 (Tipo del Ejército 1), otorgando 1150hp al despegue y 980hp a 5710m, utilizando una hélice tripala de metal de velocidad constante. Completados entre febrero y mayo de 1942, a estos prototipos les siguieron tres aviones de preproducción construidos entre junio y agosto de 1942 y, desde noviembre de 1942, el modelo de producción Ki-43-IIA, entrando en servicio como avión Tipo del Ejército 1, Modelo 2A Hayabusa.
La serie Ki-43-II difería de la Ki-43-I en otras cosas aparte del motor, lo más notable siendo la relocalización de la entrada de aire del supercargador desde la parte inferior del capot a la parte superior, en el labio de la cubierta de este, la reducción de la envergadura y el área para más velocidad a baja y media altitud, la elevación de la canopia y el parabrisas, la introducción de una nueva mira de tiro por reflección, la revisión de los puntos reforzados de las alas para cargar dos bombas de 250kg o dos tanques de combustible del mismo peso, y una cierta protección para el piloto y tanques de combustible autosellantes.
La producción del Ki-43-IIA fue comparativamente corta, al ser reemplazado por el Ki-43-IIB (avión Tipo del Ejército 1, Caza, Hayabusa 2B), que en sus primeras formas era reconocible por cambios en la entrada del carburador, localizado bajo el capot pero incorporado ahora en el enfriador de aceite (localizado alrededor del eje de la hélice, atrás del cono), cambiado de uno anular a uno tipo panal bajo el capot del motor. Cambios posteriores en el Ki-43-IIB de producción incluyeron la relocalización de los puntos reforzados más retrasados sobre las alas, para impedir que las bombas golpearan a la hélice en los bombardeos en picado, el movimiento del conjunto entrada del carburador/enfriador de aceite a una posición más atrasada.
Todos estos cambios fueron estandarizados en el Ki-43-II Kai, que introdujo además tubos de escape del motor individuales, para dar más potencia, en el lugar del anillo del colector. Este modelo también introdujo una serie de modificaciones en el fuselaje para facilitar la producción y las reparaciones en los aeródromos.
Comprometida con el Ejército, Fuerza Aérea y la Armada Imperial japonesa, Nakajima fue incapaz de satisfacer la demanda por los Ki-43, por lo que la Fuerza Aérea Imperial del Ejército contrató a otros dos fabricantes para el programa del Hayabusa. Estos eran Dai-Ichi Rikugun Kokusho (1er Arsenal Aéreo del Ejército) y Tachikawa Hikoki K.K., ambos localizados en Tachikawa. Las instalaciones del ejército pronto mostraron poca habilidad para la fabricación de aviones en gran escala, y fue sacada del programa después de la fabricación de 49 aviones del Ki-43-IIA con componentes suministrados por Nakajima, Tachikawa demostró ser más competente y entre mayo de 1943 y agosto de 1945, entregaron 2629 aviones de varios modelos del Hayabusa, para complementar a los 3208 producidos por Nakajima (716 Ki-43-I y 2496 Ki-43-II).

Ki-43-III Hayabusa: Esta fue la versión principal fabricada por Tachikawa, luego de que Nakajima entregara 10 aviones de preproducción entre mayo y agosto de 1944. El Ki-43-III era básicamente un desarrollo del Ki-43-II Kai con un motor Nakajima Ha-115-II otorgando 1190hp al despegue y 950hp a 6200m. El mejorado caza entró en servicio como avión Tipo del Ejército 1, Caza, Hayabusa 3B, y era dimensionalmente idéntico al Ki-43-IIB. Entre otras cosas a parte del motor, el Ki-43-IIIA difería del Ki-43-IIB en detalles como su capacidad interna de combustible de 655 litros, que podía ser complementada por otros 420 litros, cargados en dos tanques externos de combustible, un peso vacío de 1920kg, un peso normal de despegue de 2560kg, un peso máximo de despegue de 3060kg, una velocidad máxima nivelado de 576km/h a 6680m, velocidad de crucero de 442km/h a 2500m, alcance máximo con los tanques de combustible suplementario de 3202km, un alcance máximo normal de 2120km con combustible interno, ascenso a 5000m en 5 minutos y 19 segundos y un techo de servicio de 11400m. 

Bibliografía:

  • "An Illustrated Data Guide To World War Two Fighters", Tiger Books International, London. Publicado en 1997.





No hay comentarios:

Publicar un comentario