País de origen: Reino Unido.
Tipo de avión: Caza y cazabombardero.
Acomodación: Piloto en cabina cerrada.
Entrada en servicio: 1937.
Retirado del servicio: Primeros años de 1950.
Especificaciones: Hawker Hurricane Mk IIC.
- Equipo operacional: Equipo estandard de navegaciones y comunicaciones más una mira de tiro por reflección.
- Armamento:
- 4 cañones Hispano Mk I o Mk II de tiro frontal fijos con 91 disparos en cada arma en el borde de ataque de las alas.
- Hasta 454kg objetos lanzables en dos puntos reforzados bajo cada ala (ambos en cada ala permitiendo hasta 227kg en c/u), siendo generalmente dos bombas de 227kg o 113kg u ocho cohetes de 27kg c/u.
- Motor: Un Rolls Royce Merlin XX en V invertida, proporcionando 1280hp al despegue y 1460hp a 1905m.
- Capacidad de combustible:
- Capacidad interna de 441 litros.
- Capacidad externa de 881 litros en dos tanques fijos de combustible de 409,1 litros c/u, o 204,6 litros en dos tanques de combustible lanzables.
- Dimensiones:
- Envergadura de 12,19m.
- Área de 23,97 metros cuadrados.
- Largo de 9,83m, alto de 4,04m.
- 2,39m entre las ruedas.
- Peso:
- 2983kg vacío.
- Peso normal de despegue de 3422kg.
- Peso máximo de despegue de 3649kg.
- Performance:
- Velocidad máxima "limpio" y nivelado a 5486m: 526km/h.
- Velocidad de crucero a altitud óptima: 286km/h.
- Alcance máximo: 1481km con los tanques de combustible lanzable.
- Alcance máximo con el combustible interno: 740km.
- Tasa de ascenso máxima a nivel del mar: 838m por minuto.
- Ascenso a 4572m: 6 minutos.
- Techo de servicio: 10850m.
El Hawker Hurricane fue el primer avión británico capaz de exceder los 483km/h en vuelo nivelado. Fue el caza más importante disponible para la RAF al empezar la Segunda Guerra Mundial, y su más grande distinción llegó en la Batalla de Gran Bretaña, en el verano de 1940, cuando el Hurricane destruyó mas aviones alemanes que todas las defensas británicas combinadas. Su reconocimiento fue ensombrecido por el Supermarine Spitfire, que estaba encargado de enfrentarse a los cazas alemanes, pero fue el Hurricane el que decimó a las formaciones de bombarderos alemanes, impidiendo que destruyeran los vitales aeródromos de la RAF, estaciones de radar, centros de comunicación y zonas urbanas.
El Hurricane fue, entonces, instrumental para la supervivencia de Gran Bretaña cuando la amenaza alemana estaba en su punto álgido y, aunque en 1941 estaba obsoleto, continuó formando parte en las operaciones aéreas británicas hasta el final de la guerra.
Versiones posteriores del caza fueron modificadas para llevar un potente armamento de cuatro cañones de tiro frontal de 20mm y la posibilidad de cargar dos bombas, permitiendo que el avión realizara misiones de cazabombardeo en zonas de la Europa Ocupada. Los tanques de combustible externos proveían alcance extra y, cuando en Europa aparecieron cazas alemanes más modernos (el Messerschmitt Bf 109F y el Focke Wulf Fw 190A), el Hurricane fue trasladado Norte de África y más tarde a Burma, donde su especialización para el ataque al suelo lo volvieron vital para las operaciones británicas en esos territorios. Aquí, el Hurricane fue extremadamente exitoso, ya que poseía una adecuada performance en combinación con una gran robustez en combate, gran fiabilidad frente a condiciones adversas, y su tren de aterrizaje de vía ancha le permitía operar desde pistas poco prepraradas.
Variantes:
Hurricane Mk I: Los orígenes del Hurricane pueden trazarse al requerimiento F.7/30 del Ministerio del Aire, requerimiento especialmente diseñado para generar una revolución en el diseño de cazas británicos.
El Ministerio del Aire falló en su intención, sin embargo, debido a que los diseñadores del período optaron por diseñar prototipos explotando técnicas usadas en los biplanos en vez de arriesgarse a innovar en el concepto del monoplano. Uno de los contendientes era Hawker, cuyo equipo de diseño, liderado por Sidney Camm, desarrollaron una versión monoplano del Hawker Fury en 1933, con un motor en V Rolls Royce Goshawk, con un armamento de cuatro ametralladoras de 7,7mm y un tren de aterrizaje fijo con pantalones en el tren de aterrizaje principal.
Al año siguiente, Rolls Royce reveló los detalles de un nuevo motor, conocido hasta el momento como el PV-12, que se convertiría más adelante en el famoso Merlin, y Camm modificó al Fury monoplano para acomodar el motor más potente, añadiendo a la vez una canopia y modificando el tren de aterrizaje al de completamente retráctil, con las unidades principales siendo de vía ancha. El mejorado diseño fue conocido en la Hawker como el Hurricane desde enero de 1934, siendo luego modificado en acorde al requerimiento F.5/34, y en esta forma el diseño de Hawker fue la base para la especificación F.36/34, escrita alrededor de este en agosto de 1934, un mes antes de que se hiciera un pedido por un solo prototipo, especificando un armamento primero de cuatro, luego de ocho ametralladoras.
El prototipo hizo su primer vuelo en noviembre de 1935, y las pruebas iniciales demostraron una muy buena performance, junto con unas excelentes características de manejo. Confiados en que órdenes en gran escala pronto se materializarían, Hawker hizo planes para una producción inicial de 1000 aviones. La confianza de la compañía fue premiada en junio de 1936 por órdenes por 600 aviones, con cambios que incluían el motor Merlin I, un radiador ventral más grande, la ausencia de tirantes de refuerzo en los alerones de cola (como en el Bf 109A/B/C/D/E), puertas revisadas del tren de aterrizaje sin las partes abisagradas que cubrían la parte inferior de cada rueda en la posición retraída, y una rueda de cola fija protegida por un pequeño carenado. Poco después de esto, Rolls Royce discontinuó al Merlin I en favor del Merlin II, retrasando la producción del Hurricane Mk I, debido a que el fuselaje delantero debía ser alargado para poder acomodar el cambio de motor. Fue en octubre de 1937 cuando el primer Hurricane Mk I salió de la fábrica e hizo su primer vuelo, entregándose las primeras unidades al Escuadrón N° 111 (N° 111 Squadron) ese mismo diciembre.
Las características iniciales para estos Hurricane Mk I incluían paneles externos de las alas cubiertos de tela, un motor Merlin II otorgando 1030hp a 4953m y 970hp a 3734m, impulsando una hélice bipala de paso fijo Watts, con un parabrisas que no era aprueba de balas. Este diseño difería dimencionalmente del Hurricane Mk IIC en su largo de 9,58m, alto de 3,95m, y en otros detalles como en su velocidad máxima nivelado de 512km/h a 5303m, tasa de ascenso inicial de 625m por minuto, ascenso a 6096m en 11 minutos y 42 segundos, y un techo de servicio de 10180m.
La hélice Watts era claramente obsoleta, especialmente para la tasa de ascenso y el techo de servicio, y fue prontamente reemplazada por una hélice tripala de dos pasos deHavilland, y luego por una hélice tripala de velocidad constante Rotol o deHavilland. Las hélices tripalas mejoraban enormemente las características generales del avión, y en menor medida las tasas de ascenso y techo de servicio, y fueron usadas más tarde en conjunto con el Merlin III, idéntico al Merlin II pero con un eje estandarizado para que pudiera usar la hélice Roto o deHavilland sin necesidad de modificaciones.
Este motor fue estandarizado para el segundo lote de producción de 300 aparatos, con un parabrisas a prueba de balas como la mayor modificación. Para este momento, Camm había decidido cambiar los paneles externos de las alas cubiertos de tela por los más modernos paneles de metal tensado. Estas alas habían sido probadas en julio de 1935 y puestas en vuelo en abril de 1939, estando ahora siendo introducidas en el segundo lote de producción del Hurricane Mk I poco a poco hasta que la producción pudiese ser combinada con la de los fuselajes.
El primer Hurricane Mk I con alas de metal fue entregado en septiembre de 1939, cuatro semanas después del inicio de la Segunda Guerra Mundial. Ambos, Hawker y el Ministerio del Aire estaban seguros de que le estaban suministrando a la RAF de cazas verdaderamente efectivos para la defensa de Gran Bretaña, y volvieron su atención a la introducción de blindaje para la protección del piloto (introducida por primera vez en febrero de 1940) y el desarrollo de un más pesado armamento. Aquí, las tres opciones fueron la adopción de una batería de ametralladoras medianas, el cambio del armamento existente por el de ametralladoras pesadas, o el cambio del armamento por una pequeña batería de cañones disparando municiones explosivas. Por razones de logística, el Ministerio del Aire no quiso adoptar las ametralladoras pesadas, decidiéndose en el corto plazo por una batería de ametralladoras medianas, investigando a la vez el cañón, siendo en ese momento poco fiable y alimentado por un tambor de 60 disparos.
Al empezar la Guerra en septiembre de 1939, la RAF había recibido 497 Hurricanes Mk I, la mayoría equipando los primeros 18 escuadrones de primera línea. Muchos de los aviones fueron perdidos en la Batalla de Francia (mayo a junio de 1940), pero tal era la velocidad de producción y reequipamiento que, para julio de 1940, el Comando de Caza de la RAF tenía 26 escuadrones de Hurricanes (incluyendo tres parcialmente operacionales y cuatro siendo equipados), mientras que para agosto los escuadrones operacionales habían llegado a los 32, las entregas excediendo los 2300 aviones.
La versión definitiva del Hurricane Mk I tenía un armamento de ocho ametralladoras Browning de 7,7mm con 334 disparos por arma, un peso vacío de 2306kg, un peso de despegue normal de 2963kg, un peso máximo de despegue de 3021kg, una velocidad máxima nivelado de 521km/h a 4953m declinado a 409km/h a nivel del mar, velocidad máxima de crucero de 438km/h a 4572m, velocidad económica de crucero de 282km/h a 4572m, un alcance máximo de 1448km con tanques de combustible para el traslado, alcance máximo de 716km con el combustible interno, tasa de ascenso inicial de 701m por minuto, ascenso a 4572m en 6 minutos y 18 segundos y un techo de servicio de 10120m.
La producción del Hurricane Mk I totalizó 3759 aviones, siendo 1900 (algunos completados como Hurricane Mk IIA) de Hawker, 1819 por Gloster y 40 por Canadian Car & Foundry.
Hurricane Mk IIA: Con el Hurricane Mk I en producción, durante 1939 el equipo de diseño de Hawker puso su atención en una versión con armamento más pesado y mejor performance. Ambas características requerían el uso de un motor más potente. Camm y su equipo seleccionaron al Merlin XX, inicialmente proyectado para dar 1185hp, pero dando al final 1285hp, equipado con un supercargador de dos etapas para una mejor performance y altitud, y especialmente diseñado para la producción en masa.
La variante del Hurricane planificada alrededor de este motor era el Hurricane Mk II, que incorporaría mejoras como hélice tripala de velocidad constante, parabrisas a prueba de balas y blindaje mejorado, mejoras incorporadas sucesivamente en el Hurricane Mk I. Estaba también planeado que el Hurricane Mk II incluyera un armamento de, primero doce ametralladoras Browning de 7,7mm y, finalmente, de cuatro cañones Hispano de 20mm.
Sin embargo, la Birmingham Small Arms apenas podía mantener paridad con la demanda de ametralladoras Browning, y no había posibilidades de aumentar las entregas a Hawker en un 50%. De esta forma, el primer Hurricane Mk II fue entregado en septiembre de 1940 como el Hurricane Mk II Serie 1, con el mismo armamento que el Hurricane Mk I. Desde octubre el estandard de fabricación cambió al del Hurricane Mk II Serie 2, con previsiones para que el armamento original de ocho ametralladoras fuese reeplazado por sets de armamento posteriores. El fuselaje fue alargado a 9,82m para facilitar actualizaciones posteriores, y equipado con largeros alares reforzados para poder soportar el peso de nuevos sets de armamentos. En otros aspectos, el Hurricane Mk IIA difería del Hurricane Mk IIC en detalles como un peso vacío de 2495kg, peso de despegue normal de 3085kg, peso máximo de despegue de 3221kg, máxima velocidad nivelado a 550km/h a 6705m, declinando a 518km/h 4115m, velocidad de crucero de 341km/h a una altitud óptima, alcance máximo de 1529km con combustible externo, alcance de 756km con el combustible interno, ascenso a 6096m en 8 minutos y 36 segundos, y un techo de servicio de 11065m.
Hurricane Mk IIB: Fue en enero de 1940 cuando Camm impulsó definitivamente la propuesta por un Hurricane con un armamento frontal incrementado de ocho a doce ametralladoras Browning de 7,7mm con 332 disparos cada una, y en abril del mismo año el Ministerio del Aire aprobó el concepto en la forma de paneles externos de las alas reforzados para llevar seis armas en cada una, así como un punto reforzado bajo cada ala capaz de aguantar cada uno 227kg en la forma de una bomba o tanque de combustible. Según lo dicho antes, la escasez de armas retrasó la implementación del ala con las doce armas en total, necesitando que llegase 1941 para que el Hurricane IIB entrara en servicio. El Hurricane IIB era dimensionalmente idéntico al Hurricane IIC, pero difería en detalles como el peso en vacío de 2558kg, un peso máximo de despegue de 3742kg, una velocidad máxima nivelado de 547km/h a una altitud óptima, un alcance máximo de 1513km con el combustible externo, rango normal de 756km con el combustible interno, ascenso a 6096m en 8 minutos y 54 segundos, y un techo de servicio de 10972m.
Hurricane Mk IIC: Esta era la contraparte del Hurricane Mk IIB con el armamento cambiado al de cuatro cañones Hispano de 20mm. Como el Hurricane Mk IIB, el Hurricane IIC entró en servicio en 1941 y fue usado para el rol de cazabombardo. El último Hurricane entregado por el programa de producción británico fue un Hurricane Mk IIC, completado por Hawker en septiembre de 1944, y finalizando un programa que había entregado un total de 12780 aviones, excluyendo la producción canadiense y belga.
El Hurricane Mk IIC fue una de las variantes exportadas en pequeñas cantidades al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando varios países compraron y pusieron en servicio a este modelo.
Hurricane Mk IID: Para mediados de 1941, el Ministerio del Aire y Hawker habían acordado que el Hurricane había quedado obsoleto para el rol de caza puro, y que los desarrollos futuros deberían concentrarse en explotar las características de cazabombardeo y ataque al suelo. Esto llevó a la aparición del Hurricane Mk IID, específicamente diseñado para el rol cazatanques, con un armamento limitado a dos cañones de 40mm bajo las alas, dirigidos por el fuego de dos ametralladoras Browning de 7,7mm en las alas. Los cañones inicialmente eran un par de Rolls Royce BF con 12 tiros por armas, pero fueron reemplazados por dos Vickers "S" con 15 tiros por arma.
El primer Hurricane Mk IID voló en septiembre de 1941, con un mejoras significativas en la protección para el piloto, motor y radiador. El Hurricane Mk IID fue usado extensamente en el Norte de África, donde entró en servicio con el Escuadrón N° 6 (N° 6 Squdron). El Hurricane Mk IID se probó como una plataforma antitanque muy efectiva y difería del Hurricane Mk IIC en su peso vacío de 2586kg, peso normal de despegue de 3493kg, peso máximo de despegue de 3674kg, velocidad máxima nivelado de 518km/h a una altitud óptima, alcance máximo de 1448kg con combustible externo, alcance normal de 676km con el combustible interno, ascenso a 6096m en 12 minutos y 24 segundos, y un techo de servicio de 9785m.
La designación Hurricane Mk III no fue usada ya que fue reservada para una variante hecha con el motor Merlin en Estados Unidos.
Hurricane Mk IV: Haciendo su debut en 1943 inicialmente con la designación Hurricane Mk IIE usada por los primeros 270 aviones, esta fue la última variante de producción británica y era básicamente el Hurricane Mk II con el motor Merlin 24 o 27 que daba 1620hp a una altitud óptima, con 159kg extra de protección y con la llamada "ala universal", equipada con dos ametralladoras Browning y estaba prevista para incorporar dos cañones de 40mm, dos bombas de 227kg, o pequeños portabombas u ocho cohetes aire-superficie, cada uno con una ojiva de 27kg o dos lanzahumos.
Entró en producción a principios de 1943, y la primeta máquina en salir de las líneas de producción hizo su primer vuelo en marzo de ese año. La producción total fue de 524 aviones, excluyendo a los 270 aviones Hurricane Mk IIE, estas máquinas probándose muy valiosas en los teatros de operaciones de Italia y Burma. El Hurricane Mk IV fue el último modelo en permanecer en servicio británico, el último avión siendo retirado en 1946.
Hurricane Mk X: Después de entregar 40 Hurricane Mk I, Canadian Car & Foundry pasó a fabricar el Hurricane Mk X, básicamente un Hurricane Mk IIB excepto por su motor, un Packard Merlin 28 con 1300hp y usando una hélice tripala de metal Hamilton Standard de velocidad constante. Esta variante era distinguible del Hurricane Mk IIC por la falta del cono de la hélice.
La producción total del Mk X fue de 489 aviones.
Hurricane Mk XI: Esta era una variante del Hurricane Mk X con equipo canadiense reemplazando al de la RAF, la producción total siendo de 150 aviones.
Hurricane Mk XII: Volando por primera vez en noviembre de 1941, este era el equivalente canadiense del Hurricane Mk II, con un motor Packard Merlin 29 otorgando 1300hp y usando una hélice tripala de metal Hamilton Standard de velocidad constante. El Hurricane Mk XII, del que se construyeron 248, originalmente tenía un armamento de doce ametralladoras Browning de 7,7mm, reeplazados a veces en Gran Bretaña por los cuatro cañones de 20mm, mientras que la subvariante Hurricane Mk XIIA, de la cual se construyeron 150, tenía el armamento original de ocho ametralladoras, generalmente reemplazado por el de doce ametralladoras o el de cuatro cañones.
Bibliografía:
La variante del Hurricane planificada alrededor de este motor era el Hurricane Mk II, que incorporaría mejoras como hélice tripala de velocidad constante, parabrisas a prueba de balas y blindaje mejorado, mejoras incorporadas sucesivamente en el Hurricane Mk I. Estaba también planeado que el Hurricane Mk II incluyera un armamento de, primero doce ametralladoras Browning de 7,7mm y, finalmente, de cuatro cañones Hispano de 20mm.
Sin embargo, la Birmingham Small Arms apenas podía mantener paridad con la demanda de ametralladoras Browning, y no había posibilidades de aumentar las entregas a Hawker en un 50%. De esta forma, el primer Hurricane Mk II fue entregado en septiembre de 1940 como el Hurricane Mk II Serie 1, con el mismo armamento que el Hurricane Mk I. Desde octubre el estandard de fabricación cambió al del Hurricane Mk II Serie 2, con previsiones para que el armamento original de ocho ametralladoras fuese reeplazado por sets de armamento posteriores. El fuselaje fue alargado a 9,82m para facilitar actualizaciones posteriores, y equipado con largeros alares reforzados para poder soportar el peso de nuevos sets de armamentos. En otros aspectos, el Hurricane Mk IIA difería del Hurricane Mk IIC en detalles como un peso vacío de 2495kg, peso de despegue normal de 3085kg, peso máximo de despegue de 3221kg, máxima velocidad nivelado a 550km/h a 6705m, declinando a 518km/h 4115m, velocidad de crucero de 341km/h a una altitud óptima, alcance máximo de 1529km con combustible externo, alcance de 756km con el combustible interno, ascenso a 6096m en 8 minutos y 36 segundos, y un techo de servicio de 11065m.
Hurricane Mk IIB: Fue en enero de 1940 cuando Camm impulsó definitivamente la propuesta por un Hurricane con un armamento frontal incrementado de ocho a doce ametralladoras Browning de 7,7mm con 332 disparos cada una, y en abril del mismo año el Ministerio del Aire aprobó el concepto en la forma de paneles externos de las alas reforzados para llevar seis armas en cada una, así como un punto reforzado bajo cada ala capaz de aguantar cada uno 227kg en la forma de una bomba o tanque de combustible. Según lo dicho antes, la escasez de armas retrasó la implementación del ala con las doce armas en total, necesitando que llegase 1941 para que el Hurricane IIB entrara en servicio. El Hurricane IIB era dimensionalmente idéntico al Hurricane IIC, pero difería en detalles como el peso en vacío de 2558kg, un peso máximo de despegue de 3742kg, una velocidad máxima nivelado de 547km/h a una altitud óptima, un alcance máximo de 1513km con el combustible externo, rango normal de 756km con el combustible interno, ascenso a 6096m en 8 minutos y 54 segundos, y un techo de servicio de 10972m.
Hurricane Mk IIC: Esta era la contraparte del Hurricane Mk IIB con el armamento cambiado al de cuatro cañones Hispano de 20mm. Como el Hurricane Mk IIB, el Hurricane IIC entró en servicio en 1941 y fue usado para el rol de cazabombardo. El último Hurricane entregado por el programa de producción británico fue un Hurricane Mk IIC, completado por Hawker en septiembre de 1944, y finalizando un programa que había entregado un total de 12780 aviones, excluyendo la producción canadiense y belga.
El Hurricane Mk IIC fue una de las variantes exportadas en pequeñas cantidades al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando varios países compraron y pusieron en servicio a este modelo.
Hurricane Mk IID: Para mediados de 1941, el Ministerio del Aire y Hawker habían acordado que el Hurricane había quedado obsoleto para el rol de caza puro, y que los desarrollos futuros deberían concentrarse en explotar las características de cazabombardeo y ataque al suelo. Esto llevó a la aparición del Hurricane Mk IID, específicamente diseñado para el rol cazatanques, con un armamento limitado a dos cañones de 40mm bajo las alas, dirigidos por el fuego de dos ametralladoras Browning de 7,7mm en las alas. Los cañones inicialmente eran un par de Rolls Royce BF con 12 tiros por armas, pero fueron reemplazados por dos Vickers "S" con 15 tiros por arma.
El primer Hurricane Mk IID voló en septiembre de 1941, con un mejoras significativas en la protección para el piloto, motor y radiador. El Hurricane Mk IID fue usado extensamente en el Norte de África, donde entró en servicio con el Escuadrón N° 6 (N° 6 Squdron). El Hurricane Mk IID se probó como una plataforma antitanque muy efectiva y difería del Hurricane Mk IIC en su peso vacío de 2586kg, peso normal de despegue de 3493kg, peso máximo de despegue de 3674kg, velocidad máxima nivelado de 518km/h a una altitud óptima, alcance máximo de 1448kg con combustible externo, alcance normal de 676km con el combustible interno, ascenso a 6096m en 12 minutos y 24 segundos, y un techo de servicio de 9785m.
La designación Hurricane Mk III no fue usada ya que fue reservada para una variante hecha con el motor Merlin en Estados Unidos.
Hurricane Mk IV: Haciendo su debut en 1943 inicialmente con la designación Hurricane Mk IIE usada por los primeros 270 aviones, esta fue la última variante de producción británica y era básicamente el Hurricane Mk II con el motor Merlin 24 o 27 que daba 1620hp a una altitud óptima, con 159kg extra de protección y con la llamada "ala universal", equipada con dos ametralladoras Browning y estaba prevista para incorporar dos cañones de 40mm, dos bombas de 227kg, o pequeños portabombas u ocho cohetes aire-superficie, cada uno con una ojiva de 27kg o dos lanzahumos.
Entró en producción a principios de 1943, y la primeta máquina en salir de las líneas de producción hizo su primer vuelo en marzo de ese año. La producción total fue de 524 aviones, excluyendo a los 270 aviones Hurricane Mk IIE, estas máquinas probándose muy valiosas en los teatros de operaciones de Italia y Burma. El Hurricane Mk IV fue el último modelo en permanecer en servicio británico, el último avión siendo retirado en 1946.
Hurricane Mk X: Después de entregar 40 Hurricane Mk I, Canadian Car & Foundry pasó a fabricar el Hurricane Mk X, básicamente un Hurricane Mk IIB excepto por su motor, un Packard Merlin 28 con 1300hp y usando una hélice tripala de metal Hamilton Standard de velocidad constante. Esta variante era distinguible del Hurricane Mk IIC por la falta del cono de la hélice.
La producción total del Mk X fue de 489 aviones.
Hurricane Mk XI: Esta era una variante del Hurricane Mk X con equipo canadiense reemplazando al de la RAF, la producción total siendo de 150 aviones.
Hurricane Mk XII: Volando por primera vez en noviembre de 1941, este era el equivalente canadiense del Hurricane Mk II, con un motor Packard Merlin 29 otorgando 1300hp y usando una hélice tripala de metal Hamilton Standard de velocidad constante. El Hurricane Mk XII, del que se construyeron 248, originalmente tenía un armamento de doce ametralladoras Browning de 7,7mm, reeplazados a veces en Gran Bretaña por los cuatro cañones de 20mm, mientras que la subvariante Hurricane Mk XIIA, de la cual se construyeron 150, tenía el armamento original de ocho ametralladoras, generalmente reemplazado por el de doce ametralladoras o el de cuatro cañones.
Bibliografía:
- "An Illustrated Data Guide To World War Two Fighters", Tiger Books International, London. Publicado en 1997.
No hay comentarios:
Publicar un comentario